top of page
Buscar
  • CC Tarongers

PSICOLOGÍA EN EL CICLISMO

Una de las novedades que se incorporaron en la temporada 2018-19 al CC Tarongers, fue la figura del psicólogo deportivo, una pieza clave en la preparación de nuestros corredores para afrontar las competiciones.


Antonio Moreno es el psicólogo encargado de realizar esta tarea en el conjunto Sub-23 / Élite, Electro Hiper Europa – Ristrasol – Gsport.



Antonio Moreno, junto a José Saez y Rafa Casero, Directores Deportivos
Antonio Moreno, junto a José Saez y Rafa Casero, Directores Deportivos


¿Cómo surgió la oportunidad de incorporarte al CC Tarongers?


De forma muy causal. Todo comenzó hace unos años en clase de Psicología del Deporte de los cursos de Director Deportivo de la Federación de Ciclismo de la Comunitat Valenciana.


Jaume Barber, coordinador de la Escuela de Formación Técnica de la FCCV, me había propuesto formar parte del profesorado para impartir las asignaturas de Psicología y, justo entre los alumnos de uno de esos cursos estaba José Sáez, uno de los directores deportivos del Electro Hiper Europa - Ristrasol - Gsport.


El clima de compromiso e interés por los contenidos que se crea en los niveles más avanzados de los cursos de formación técnica hace muy significativos los aprendizajes, y creo que José quiso llevar el potencial que tiene la Psicología a su propio equipo, a sus propios corredores.


Me propuso colaborar con el equipo de Rafa Casero, una formación valenciana patrocinada

por empresas y entidades de la zona y que además entrena por las mismas carreteras y puertos por los que yo suelo rodar en bici… me pareció un reto precioso.


La verdad es que creo que el flechazo con José fue mutuo. Desde entonces nos une una

amistad que va más allá de lo deportivo.


¿Qué ventajas aporta la figura del psicólogo deportivo en un equipo ciclista?


¿La fundamental? Para mí disponer de un profesional de la psicología dentro del cuerpo técnico del equipo, es decir, contar con una persona que tiene la formación y experiencia necesarias para intervenir en el ámbito de la Psicología aplicada al ciclismo desde dentro del

propio equipo.


La búsqueda del rendimiento por parte de los corredores, ya sea dedicándose en exclusiva al ciclismo o compaginándolo con estudios, trabajo, familia, etc., tiene un impacto muy importante sobre éstos, y afecta de forma muy seria al bienestar y a la salud de los ciclistas.


Sin duda, se trata de un ámbito muy especializado que únicamente tendría que ser abordado por aquellos profesionales que han sido formados para ello: los psicólogos y psicólogas del deporte, dado que han cursado un grado universitario en Psicología y han realizado estudios de posgrado, normalmente un Máster en Psicología del Deporte, como el del Colegio Oficial de la Psicología de la Comunitat Valenciana.


Actualmente, la principal ventaja es la comparativa. Es decir, muchos de los equipos ciclistas todavía no han incorporado a su staff técnico a los psicólogos del deporte como un técnico más que aporta y participa de la toma de decisiones desde un enfoque interdisciplinar, por lo que aquellos que sí disponen de uno tienen la ventaja de poder gestionar la parte psicológica de la preparación de los corredores frente a aquellos otros que ignoran la existencia de este aspecto tan relacionado con el rendimiento o desconocen la manera de intervenirlo.


Quizás en unos años, cuando la mayoría de equipos ciclistas ya cuenten con un profesional de la psicología en sus cuerpos técnicos, la ventaja entre ellos será menor, pero hasta entonces quienes apuesten por la psicología irán unos pasos por delante.


Creo que los resultados de la temporada pasada evidencian que el Electro Hiper Europa - Ristrasol - Gsport está acertando en sus decisiones, no sólo con la preparación psicológica de sus corredores, y sobre lo realizado el año anterior hay que construir lo que está por venir, para seguir creciendo.


Según palabras de Rafa Casero, “Ojalá hubiese podido tener la oportunidad de contar yo con un psicólogo deportivo cuando fui ciclista profesional”. ¿Es común en los equipos amateurs contar con un psicólogo deportivo, o es algo más personal de cada ciclista?


Para nada, el entrenamiento y la preparación de los aspectos psicológicos y la presencia de profesionales de la psicología en el ciclismo actual es anecdótica. En comparación con deportes como el fútbol, el baloncesto o el tenis, los psicólogos del deporte estamos todavía infrarrepresentados, por así decirlo desaprovechados.


Lo paradójico es que esto suceda en el ciclismo, que es un deporte de resistencia en el que los deportistas entrenan durante horas y horas, en el que la competición consiste en sufrir hasta que vas quedando fuera de carrera, y en el que la victoria, a diferencia de otros deportes en los que la mitad gana y la otra mitad pierde, en éste solo la saborea uno de los doscientos ciclistas que toman la salida en una competición, es decir, 199 van a ‘no ganar’.


Por todo ello, resulta difícil de entender que los equipos no dispongan de un profesional que ayude a los corredores a gestionar los miles de pensamientos que emergen durante las horas de entrenamiento a cambio de pocos resultados; el sacrificio y las dudas por renunciar a placeres y buenos momentos que quedan atrás por la necesidad de cuidarse, por priorizar

entrenar, por descansar con calidad; la presión de directores deportivos, compañeros, familiares, amigos, medios de comunicación y patrocinadores, por lograr resultados, o por ser quien uno había soñado ser. Estos son sólo unos ejemplos.


Además, el ciclismo es un deporte bastante particular. Los ciclistas compiten integrados en equipos pero los resultados son individuales. Esto hace que la gestión del grupo humano sea una pieza clave del rendimiento deportivo en este deporte, por lo que la intervención psicológica grupal es, aquí, fundamental. En mi opinión, éste es, sin duda, uno de los principales beneficios de los psicólogos del deporte en los equipos ciclistas.


Reunión con los integrantes del equipo
Reunión con los integrantes del equipo

A diferencia de un equipo en el que los deportistas suelen estar relativamente cerca geográficamente y suelen tener un contacto habitual entre ellos, en el ciclismo cada ciclista reside en una zona geográfica, entrena por su cuenta, tiene su propio preparador, y el grupo se junta durante las concentraciones y competiciones. Si no se hace una buena intervención grupal, me pregunto: ¿cómo vamos a pretender que un corredor sacrifique sus propios anhelos y ambiciones para hacer vencedor a otro miembro del equipo al que quizás no lo considera ni compañero? Por mucho que todos lleven la misma equipación, un grupo no se convierte por arte de magia en un equipo.


Que los ciclistas tengan a su lado a una persona de referencia con la que abordar situaciones personales que les generan frustración, impotencia, ansiedad, con la que puedan ser escuchados en un contexto de privacidad y confidencialidad, y poder canalizar todo ello de la forma más adecuada hacia objetivos ilusionantes y retadores, es un aspecto imprescindible.


Además, así algunos masajistas podrán liberarse de la carga de tener que hacer también de psicólogos, quedando así claro para los corredores los roles que tienen los diferentes profesionales a su disposición.


¿Cómo han reaccionado los integrantes del equipo a esta novedad?


Los que continúan del año pasado ya me conocen y, casualidades de la vida, algunos corredores Sub23 que se han incorporado este año me tuvieron de director deportivo en el equipo junior ALÉ-RESPETAD 1,5 METROS del Club Ciclista AEL Txirrindulari Taldea, por lo que para mí es doblemente satisfactorio.


Creo que la sinergia que se ha establecido entre los corredores, directores deportivos y psicólogo es muy ilusionante, y el clima de trabajo se caracteriza por la curiosidad, el interés y el compromiso.


Sin duda, sería muy interesante conocer la otra parte de la pregunta y saber las impresiones de los corredores ante la figura y la labor del psicólogo en el equipo.


¿Qué sensaciones te llevas de la concentración del equipo el pasado fin de semana?


Las concentraciones de pretemporada son oportunidades únicas para observar la actitud y el comportamiento de los corredores, tanto de forma individual conociendo poco a poco a cada ciclista, como en relación a la estructura deportiva, es decir, en su interacción con el resto de compañeros, con los directores deportivos, la forma de adecuarse a la idiosincrasia propia del equipo, etc.


Ésta ha sido la segunda concentración. A diferencia de la primera en la que quienes participaron más activamente fueron los ciclistas más veteranos, este pasado sábado ya se notaba un clima de mayor confianza entre los corredores y la participación de prácticamente todos los miembros del equipo.


Por delante nos queda todavía mucho trabajo por hacer para desarrollar el máximo potencial del equipo. Con éste trabajo grupal pretendemos alcanzar el más alto grado de madurez del equipo, para que sea productivo y dirija su energía a la consecución de las metas colectivas propuestas por los directores deportivos.


 

Más información sobre Antonio Moreno:

Psicólogo del Deporte especializado en ciclismo. Licenciado en Psicología por la Universitat de Valencia y Máster en Psicología del Deporte por el Colegio Oficial de la Psicología de la Comunitat Valenciana.


Docente en la Escuela de Formación Técnica y Psicólogo del Centro de Tecnificación Deportiva de la Federación de Ciclismo de la Comunitat Valenciana.

Profesor Asociado en la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Director Nacional de Ciclismo.

245 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page